Avanza el el proyecto que busca evitar pr?cticas especulativas en terrenos incendiados
CABA. El proyecto reforma la Ley 26.815 del Manejo del Fuego, que tuvo media sanción en diputados este martes, establece que "no se podrá cambiar el uso de esas zonas para emprendimientos inmobiliarios o cualquier actividad agrícola que sea distinta al empleo y destino que la superficie tuviera como habitual al momento del incendio". El texto del proyecto remarca que el uso no podrá ser modificado por el término de 60 años para que "los bosques nativos o implantados, áreas naturales protegidas y humedales" para que tengan garantizadas las "condiciones para la restauración de las superficies incendiadas", aunque ese plazo se puede extender si así se disponen en las leyes provinciales. En esos períodos "no se podrán realizar en los bosques naturales o implantados la división, subdivisión, loteo, fraccionamiento o parcelamiento, total o parcial, o cualquier otro emprendimiento inmobiliario, distinto al arrendamiento y venta, de tierras particulares". En el caso de que se trate de una zona agrícola, se impone una limitación de 30 años. Tampoco se podrá "hacer cualquier actividad agrícola que sea distinta al uso y destino que la superficie tuviera al momento del incendio". La iniciativa fue aprobada con el respaldo de 132 votos aportados por el Frente de Todos, los interbloques Federal y de Unidad Federal para el Desarrollo, y la izquierda, mientras que Juntos por el Cambio, el Movimiento Popular Neuquino y el Partido Social reunieron 96 sufragios por la negativa, y hubo 4 abstenciones. El debate En el inicio del debate, la diputada del Frente de Todos, Daniela Vilar, al defender el dictamen de mayoría destacó que "las grandes potencias son las que generan el mayor pasivo en materia ambiental, y las menos desarrolladas están en mayor grado de vulnerabilidad". Por ello, señaló, "debemos construir un nuevo paradigma, porque estamos viviendo una situación compleja en nuestro país, por lo que es necesaria una nueva legislación que contemple factores como la especulación inmobiliaria". A la fecha en Argentina hay 900 mil hectáreas afectadas y focos de incendio en 22 de las 24 provincias. Desde Juntos por el Cambio, la radical Brenda Austin, consideró que se trata de una ley "regresiva en el terreno ambiental" y añadió: "Tienen (en referencia al Frente de Todos) discurso para todos los públicos pero mientras se incendiaba casi un millón de hectáreas recortaron el presupuesto de manejo del fuego; y de 30 aviones operando pasamos a seis". Además, indicó que "esta ley no viene a proteger los bosques sino a quitarles una protección a perpetuidad que ya tenían con las leyes vigentes. Están cometiendo una violación al principio de no regresividad en materia ambiental. Están aprobando una ley que violenta y perjudica a los bosques". Por su parte, Carlos Gutiérrez, de Córdoba Federal, había anticipado su voto a favor en general, aunque señaló: "En nuestra provincia nos regimos con una ley más amplia que este proyecto que se está tratando". Fuente: TELAM |