La participaci?n p?blica en el debate de los feminismos desde las redes sociales

POSADAS. En el marco de las movilizaciones por los derechos de las mujeres y los reclamos de los feminismos, uno de los eventos que generaron una participación social récord en 2018 fue el paro del #8M. Los datos que presentó Paola Zuban en el Beers&Politics Posadas indican que se emitieron 1,23 millones de tuits en un sólo día en Argentina. “Si bien no es la red social más importante del país, ya que sólo el 16% de la población tiene una cuenta activa, funciona como una caja de resonancia. Es un escenario donde se intercambian discursos, muchas veces contradictorios, entre la clase política,  los medios de comunicación y la opinión pública”. 

Paola Zuban es directora de la Consultora Zuban-Córdoba, secretaria general de ASACOP Argentina e investigadora de opinión y género. En una nueva edición del Beers&Politics de la capital provincial, que se realizó por videconferencia, compartió un trabajo de investigación que realiza desde el año 2015 con la aparición del movimiento #NiUnaMenos en Argentina y el #MeToo en el resto del mundo. Plantea que, tras la salida de la pandemia, habrá que repensar los estados y las democracias con el objetivo feminizar la política. Que una ética del cuidado debe triunfar sobre las estructuras patriarcales que han sido las bases sobre las que se ha desarrollado el mundo hasta hoy.

Como sucede en casi todo el mundo occidental, lo que generan los tuits es materia prima de la comunicación política. “Lo que pasa allí se traslada a los medios de comunicación tradicionales, que tienen un target de consumo reservado a un rango etario mayor” y así se sostiene la conversación en el mainstream nacional, que también tiene intereses creados en la conversación pública.




Otro de los temas que atravesó el 2018 en Argentina fue el debate sobre la despenalización del aborto. Una encuesta nacional -1200 casos- arrojó que casi el 98% de la población estaba al tanto de la temática que se debatía en el congreso, “con posturas a favor y en contra, pero sabían de qué se trataba” señaló la consultora. Un porcentaje muy significativo también se dio en los debates sobre la Ley de Educación Sexual Integral (ESI). De los consultados, el 77,8% estaba de acuerdo con que se dictara la materia en las escuelas y el 72% creía que debía ser obligatoria e incluir perspectiva de género e información sobre diversidad sexual.

El mismo año se aprobó la Ley Brisa, que estableció un régimen de reparación económica para niñas, niños y adolescentes, que sean hijas e hijos de víctimas de femicidios, equivalente a una jubilación mínima hasta los 21 años y vitalicia si el menor tiene alguna discapacidad. También la Ley Micaela, o Ley de Capacitación Obligatoria en Género para todas las personas que integran los tres poderes del Estado y, el año anterior, en el mes de noviembre, se había a probado la Ley de Cupo Femenino, que estaba establecido en un 30% y se elevó al 50%.




Las características del movimiento

Zuban comentó que en la actualidad, en el seguimiento que realizan desde la consultora de las temáticas de género, se puede observar que “académicos, teóricos y activistas debaten si estamos frente a una cuarta ola del feminismo”. Señaló además que está caracterizada por una militancia transversal en el sentido de las edades: “Se ve militando a mujeres muy jóvenes, casi niñas, y mujeres muy mayores. Además, tiene una nueva forma de participación política, porque es transversal a todas pertenencias ideológicas y partidarias, desde la izquierda hasta la derecha, y ha sido motorizada, principalmente, a través de las redes sociales”.

Uno de los resultados más importantes que dejaron las movilizaciones de 2018 es que la mayoría de las consignas que se militan hoy son las que se establecieron ese año. Esto no sólo sucedió dentro de Argentina, los hashtags se viralizaron a nivel mundial, como no había sucedido con los que se habían creado con el nacimiento de los movimientos #NiUnaMenos o #MeToo en 2015. En el análisis de la participación “esto generó lo que se denomina ciudadanía StandBy, que es un tipo de ciudadanía que no participa habitualmente en política o consignas pero que se activa en su compromiso cuando hay causas o consignas que las movilizan y hacen empatía” explicó la consultora.

Actualidad - 10:34 10/07/2020