 |
POSADAS. El Observatorio de Violencia Familiar y de Género, desde su creación, ha recolectado información sobre la violencia de género en Misiones. La provincia figura en el tope del ránking de femicidios a nivel país. Los datos permiten desarrollar políticas públicas con el objetivo de reducir los efectos de prácticas sociales con profundas raíces culturales, sobre todo entre los varones.
Según el observatorio, si bien se ha tenido un aumento sostenido de las denuncias, debido a las campañas de concientización que se desarrollan a lo largo y ancho de la provincia, en el 60% de los casos denunciados no hay testigos. Este indicador es uno de los más imporantes sobre los que se debe trabajar, ya que sólo consiguiendo que la comunidad se involucre y se preste a dar testimonio de lo que vió o vivió se pueden instrumentar las medidas legales, o de contención, desde el gobierno y las organziaciones que se dedican a trabajar día a día con la problemática.
Una de las preocupaciones del gobierno provincial es que la mayor cantidad de los 4400 casos denunciados en 2018 se dieron entre jóvenes de entre 20 y 29 años. Del total de las denuncias en el 68,8% de los casos la violencia es contínua (recurrente), en el 15% es un caso único, en el 12,8% es esporádico y en el 3,3% de los casos no se pudo definir el motivo. En general, y así lo demuestran las declaraciones de las víctimas, la violencia no es solo golpes, va mucho más allá de lo que la población tiene como violencia, es también maltrato económico, sicológico, verbal y otros.
Del total de denuncias recibidas en la provincia en el 87% de los casos los agresores son varones. Además, en el 7,7% de las denuncias realizadas los agresores fueron más de uno. En el desglose estadístico el 49,7% de las denuncias son por violencia psicológica, el 37,6% es física, el 5,9% es económica y el 1,6% es sexual.
Si bien el gobierno provincial, a través del Observatorio de Violencia Familiar y de Género, cuenta con estadísticas por municipio se entiende que hay que trabajar mucho en aquellos en los que hay pocas denuncias, ya que podría ocurrir que no se están denunciando los hechos y no que no existan. Que existan datos reales es muy importante para que se puedan desarrollar políticas públicas y que la población se sienta involucrada en la lucha contra la violencia de todo tipo, en especial la de género. |