Facundo Sartori: El di?logo pol?tico para que lo urgente no tape lo necesario

POSADAS. Tras las elecciones del 2 de junio en Misiones, Facundo Lopez Sartori será concejal de la ciudad de Posadas por el Frente Renovador, como primer concejal del sub lema "Hacemos Ciudad" que también puso a la cabeza del ejecutivo capitalino a Leonardo Stelatto. Una mirada a los problemas que generan en una ciudad el desarrollo universitario, las nuevas formas de relaciones laborales, el acceso a la tierra, la infraestructura y los avances tecnológicos. "Espero que el diálogo se transforme en políticas públicas para cumplir objetivos, que lo urgente no tape lo necesario" expresó respecto del nuevo desafío.

La ciudad de Posadas, tras el impulso de la gestión del actual intendente Joaquín Losada, a comenzado a ser más visible en el concierto regional como ciudad universitaria. El nuevo perfil es acompañado por todas las fuerzas políticas y sobre todo  por el sector privado que "sintió" el incremento de la actividad económica, basada en consumo por el aumento de la población que genera ingresos con dinero que proviene de otros lugares de la provincia, el país y la región.

El crecimiento genera nuevos desafíos en lo estructural, pero también en la normativa y el ordenamiento de las actividades para lograr fortalecer el perfil y generar un contínuo crecimiento. Según Sartori no debemos caer en que "nosotros no podemos hacer. Tanto en una ciudad universitaria, una ciudad sustentable, transporte o reciclaje, debemos pensar en planificar una ciudad hacia adelante". Para lograr los objetivos a futuro, en el presente "no debemos quedarnos en la mediocridad de pensar que hay cosas que solo puede suceder en Buenos Aires, el misionero tiene lo necesario para dar un salto de calidad" aseguró tras hacer un repaso de lo que sucedió con las grandec ciudades universitarias del país como Buenos Aires, Córdoba, Tucumán y Corrientes.

Para el concejal electo "la pregunta de hacia dónde debemos ir como ciudad universitaria es de exámen, porque el 52% de nuestra población es menor de 24 años, sólo el 5% de la población tiene títulos de grado y la universidad nacional sigue expandiéndose". Este año se han inscripto 6000 estudiantes a carreras universitarias o terciarias en la ciudad de Posadas según los datos aportados por la Agencia Universitaria. Del total un 60% proviene de fuera de la ciudad. Esta situación genera un "problema" con la vivienda de los jóvenes, pero también impulsa al sector privado a realizar inversiones para cubrir la demana, lo que a su vez dinamiza la economía capitalina.

El concejal electo aceptó que existe un problema inmobiliario "muy grande" y que, aunque el aumento de los alquileres se dió en todo el país, "no podemos dejar de pensar en convertirnos en Nueva Córdoba". El barrio de la capital cordobesa es el centro neurálgico de las actividades de los jóvenes que eligen la captal mediterránea para estudiar y tuvo un crecimiento vertiginoso en metros cuadrados construídos durante "el viento de cola" del boom sojero. Según Sartori "desde el Concejo Deliberante debemos dar la estructura legal para consolidar ese crecimiento. Debemos pensar en un barrio universitario para dar hospedaje a los millones de jóvenes que vendrán a estudiar a la ciudad durante las próximas décadas".

En la mirada del futuro legislador se debe crear en la ciudad un espacio público destinado al estudiante universitario y la infraestructura necesaria para el que no tiene los recursos necesarios para vivir en la ciudad. Uno de los debates que generará la problemática es que tipo de construcción se debe realizar, en que punto de la ciudad y con que tipo de comodidades, sistemas de transporte y servicios. 

En medio de las decisiones de inversión y ordenamiento legal se deberá tener en cuenta, también, los fenómenos económicos que se vinculan a la actividad educativa superior. "Lo académico trae algo que es muy interesante. Los eventos, como sucede en Salta, generan ingresos superiores a los períodos de vacaciones" puntulizó Sartori y agregó que "nuestras campañas de turismo deben estar dirigidas a los eventos. Con el Centro del Conocimiento tenemos como hacerlo. Esto está muy relacionado a la universidad porque haciendo congresos, eventos, capacitaciones, y otras actividades se generan ingresos para la ciduad en su conjunto".

La observación está en línea con lo propuesto en el proyecto Posadas 2020, que cerca de su culminación deberá revisar los objetivos cumplidos y redireccionar en caso que sea necesario. La ciudad de congresos y eventos incorpora la posibilidad de promover el turismo tradicional, con visitas a atractivos naturales en todo el territorio provincial con la gran conectividad que presenta la capital. El gasto por persona que asiste a eventos de capacitación o reuniones triplica el de las vacaciones tradicionales porque "al viajar salís de la agenda, por eso los eventos generan mayor gasto por visitante", aseguro Sartori.


El diálogo para establecer concensos que generen políticas de estado

López Sartori asegura que "cuando hablamos de política hablamos de 40 a 50 años", cosa casi imposible en el país a causa de los vaivenes económicos y financieros generados por la dirigenia nacional que por estos días muestra, una vez más, los desvaríos de las luchas por los espacios de poder. Aún así, los objetivos de desarrollo sustentable de la ONU ponen el foco en el desarrollo de los gobiernos locales, profundizando la responsabilidad de los municipios. En este sentido, teniendo en cuenta la centralización de los recursos federales y provinciales, el crecimiento de la ciudad acarrea grandes desafíos, en alimentos, transporte, servicios y otros.

Algunas preguntas a responder para lograr sobrellevar este tipo de desafíos son, según el futuro legislador, ¿Nos conviene seguir estirando la ciudad o construir para arriba? ¿Centralizamos en áreas distintas o seguimos hacia afuera?. La política está muy por debajo de los cambios tecnológicos, ¿porqué es tan difícil en el gobierno? ¿Cómo logramos los mismos beneficios de agilidad en los trámites que nos brinda el sector privado?.

Así, indica Sartori, "la tecnología es algo fundamental pero en esto de la ciudad, infraestructura y servicios está la persona. Muchas veces la tecnología viene a comer los derechos laborales, y lo vemos en plataformas como AirBNB, Glovo Rapi, el empleado que no tiene empleador ¿y la constitución del año 49 que sancionó los derechos laborales? Stop". La rápida difusión de los cambios tecnológicos, impulsada por la mayor conectividad de la historia de la humanidad, genera desafíos mayúsculos "en lo que lo humano y social viene corriendo atrás poniendo baches para tratar de alcanzarlos" asegura..

En este sentido es que el concejal electo plantea la necesidad de la reunión y el intento de lograr acuerdos generales, "el diálogo político es muy importante, porque tenemos lagunas jurídicas tan grandes que tenemos que dar un paso hacia adelante en la construcción de legalidad y acompañamiento del estado a las personas y que la tecnología no nos termine comiendo. Bienvenidos al debate".

Polí­tica - 12:24 06/06/2019

Video

Misiones implementa la receta electrónica

Encuesta

YA TE VACUNASTE CONTRA EL DENGUE?
Prefiero no vacunarme
20.1%
SI
42%

Más títulos