Posadas 2040: El polo universitario, de eventos y congresos del NEA
POSADAS. La directora de la agencia Universitaria de la ciudad de Posadas, Mariela Dachary, que fue electa como concejal para el período 2019 – 2023, repasó los logros de la gestión de los últimos dos años y planteó una visión para la ciudad de las próximas dos décadas. La posibilidad del desarrollo económico en base a la oferta de conocimiento, la radicación de industrias de alto valor agregado en base a la oferta de profesionales y el perfil turístico basado en los eventos y congresos, que deja en las ciudades más del doble de ingresos por persona que las vacaciones familiares. Mientras Mariela Dachary estuvo en la UNaM, en la secretaría de asuntos estudiantiles, se tomaron decisiones que incluyeron la construcción de cuatro comedores, dos en Posadas, uno en Apóstoles y el cuarto en la ciudad de Eldorado. "La UNaM es una de las pocas universidades del país que tiene un comedor gratuito. También tiene un sistema de albergues, que en la actualidad cuentan con 1.000 alumnos becados en distintos puntos de la provincia". Esta tarea se desarrolló en el marco de un proyecto de "permanencia y finalización de las carreras”. Durante esa gestión es que se conoció con el actual intendente de la ciudad, Joaquín Losada, que antes de asumir en el municipio era ministro de Acción Social de la provincia. Con la llegada al gobierno de la capital provincial de Losada, con base en las cinco universidades, una pública y cuatro privadas, 42 institutos terciarios, que en conjunto ofrecen 201 carreras de nivel superior, se planteó el proyecto de potenciar la ciudad como centro universitario. Con la creación de la agencia universitaria, el 6 de abril de 2016, se buscó sentar las bases para que la ciudad sea reconocida como un polo universitario, por propios y extraños. "Es muy difícil instalar que somos una ciudad universitaria aunque objetivamente estaba sucediendo". La idea central fue reconocer la ciudad como un centro de referencia en carreras superiores desde las propias organizaciones, públicas y privadas, y trabajar en potenciar la identidad. "Que una política de gobierno se convierta en una política de estado", aseguró Mariela Dachary. 34.000 estudiantes hoy eligen carreras que se dictan en la ciudad de Posadas, un 60% provienen de otras ciudades. En 2019 ingresaron 3500 nuevos alumnos a los distintos centros educativos superiores. Estos números tientan a hacer cálculos económicos. Haciendo un cálculo conservador, tomando un promedio de $8.000 mensuales por alumno por mes, la ciudad recibe cada 30 días $163.000.000, que provienen de personas que obtienen esos recursos en otros lugares y los vuelcan a la capital provincial. Así, según la directora de la Agencia Universitaria, "Posadas como ciudad universitaria también implica la posibilidad de establecer un proyecto económico" de la capital provincial, aunque aclara que "como cualquier cambio en la educación llevará tiempo y seguramente excederá el mandato de Joaquín (Losada), es un proyecto a 30, 40 o 50 años". La continua promoción del destino universitario plantea grandes retos a toda la población de la capital de la provincia. "El objetivo es que se apropien todos, comerciantes, empresarios, constructores, y muchos otros a la idea", señala Dachary. La necesidad de profundizar la tarea de aumentar servicios básicos, actividades de recreación y culturales, con propuestas dirigidas al sector específico tendrá que ser incorporado en el día a día de la ciudad si se quiere lograr el objetivo. En ese camino, "el conocimiento, sobre todo el de la educación superior, es estratégico para el desarrollo", indicó. La innovación, la resiliencia y la formación en los distintos ámbitos del conocimiento fueron los que produjeron los grandes cinturones industriales de las ciudades de Córdoba, Tucumán y, sobre todo, Buenos Aires, no al revés. El debate plantea serios interrogantes en el contexto actual. 50% de la población bajo la línea de pobreza; niños que no tienen la posibilidad de tomar una taza de leche todos los días y, con sus padres, de comer al menos dos veces por día un plato de alimento para la subsistencia. La situación no impide pensar el desarrollo de la ciudad para, en un futuro, tener un "colchón" basado en trabajo genuino e ingresos para la gran mayoría de la población, que haga de la ciudad un espacio en el que se pueda tener "respuestas más allá de las situaciones conyunturales de mayor emergencia", señala la candidata. "Hoy no alcanza que la educación superior sea pública y gratuita, porque no te alcanza para vivir" expresó y agregó que "también la educación secundaria tiene sus problemas, ya que el 50% de los alumnos no obtiene el título". Un histórico perfil administrativo y de comercio es difícil de redireccionar cuando hay que embarcar a toda la ciudadanía en el proceso. "Trabajamos en potenciar a la ciudad como universitaria pero también en términos turísticos como de eventos y congresos. Esa última línea en particular viene del Plan Estratégico Posadas 2020, que es un documento y un insumo muy importante, que no lo podes desconocer. Eso de no reconocer lo que hizo el que estuvo antes, perdiendo la posibilidad de poner en valor a una gran cantidad de profesionales que trabajaron, es un desperdicio para toda la sociedad", aseguró Dachary, señalando que hay que verificar lo hecho hasta el momento y revisar lo que no se haya cumplido. Desde el punto de vista administrativo la intervención del gobierno local en el sector educativo primario y secundario, históricamente, fue casi nula en la ciudad de Posadas. No ocurre lo mismo en las localidades del resto de la provincia, donde el intendente tiene una gravitación muy importante en el desarrollo del día a día de los establecimientos. "Hoy se hace algo menor, como cortar el pasto y realizar la fumigación. Eso nos permitió conversar con los directores y se abrieron nuevas posibilidades de interacción" comentó la directora de la agencia universitaria. En ese contexto se pudo desarrollar una aplicación para celulares por medio de la cual, los directores y maestros de las escuelas primarias, pueden comunicarse con la subsecretaría de educación municipal con el objetivo de hacer un seguimiento de un niño que ha dejado de asistir a clases. "Esto mejorará los tiempos administrativos de detección de casos de niños, o sus familias, que necesitan asistencia por problemas particulares". En algunos casos son víctimas de violencia y en otros sufren abandono pero en la gran mayoría son problemas que se pueden resolver con herramientas disponibles. El futuro El impulso de la ciudad como centro universitario propone varios desafíos. ¿Cómo ordenar el espacio público para el desarrollo, con seguridad y servicios, de los estudiantes universitarios? ¿Necesitamos más departamentos o un mix entre éstos y domitorios universitarios con acceso restringido? ¿El transporte es deficiente, insuficiente o hay que ordenar el tránsito? Según Dachary hoy se trabaja en un espacio de planificación estratégica metropolitana, que tiene financiamiento del BID, con las ciudades de Garupá y Candelaria. Allí se incluyó la agencia universitaria para incorporar la visión de largo plazo. No hubo una planificación estratégica en el desarrollo universitario. "Hoy tenemos el Campus de la UNaM en una punta de la ciudad, la UCaMi, en la otra, los otros centros educativos en distintos puntos del microcentro, y eso es algo que no vamos a poder cambiar. La ciudad hoy no cuenta con la superficie necesaria para trasladar todo a un solo lugar", tampoco para ubicar un nuevo cementerio. Los desafíos incluyen unir con servicios de transporte los corredores que son más utilizados por los estudiantes, la iluminación de los puntos de espera, la seguridad, esparcimiento y otros. Según la candidata hoy eso existe "pero está desordenado" y es "viable trabajar en el ordenamiento de lo que tenemos". En la visión de la legislación que hace falta para producir resultados que avancen en este ordenamiento hacia una ciudad universitaria, Dachary asegura que "desde el Concejo Deliberante vamos a trabajar en institucionalizar estos temas, de los que no hay nada". El debate en las comisiones y el recinto pasará por intentar establecer una política de estado desde la política impulsada por el gobierno actual, tal y como sucede con el proyecto turístico. La idea presupone que, si las fuerzas políticas se ponen de acuerdo en el marco normativo, "si se quiere dar de baja el proceso, que por lo menos se tenga que poner en tensión desde el legislativo y que no se dé de baja con un decretazo", señaló. A priori existe un acompañamiento de los partidos de la oposición y de otros legisladores, del mismo espacio político, que no responden al jefe comunal. Según Dachary durante la campaña se dan discusiones desde un lugar muy político partidario, “que está bueno que así sea, porque de eso se discute, pero a veces son más confrontativas". En general hubo un acompañamiento de los distintos sectores, más allá del color político partidario. Es muy difícil que el ejecutivo municipal tenga injerencia, o peso suficiente, en las decisiones estratégicas del ámbito universitario. Además de realizar las autorizaciones de construcción o habilitaciones correspondientes solo puede mirar desde la puerta, pero en un diálogo constructivo todas las instituciones aceptaron el desafío y trabajan codo a codo con la administración capitalina. |