?El valor del respeto? se trabaj? en el cierre del II M?dulo del ciclo de capacitaciones de prevenci?n de comportamientos autolesivos en adolescentes
El valor del respeto fue la dinámica que se trabajo en el cierre del segundo módulo del ciclo de capacitaciones de prevención de comportamientos autolesivas en Adolescentes y su prevención; a profesionales y promotores psicosociales en salud que se viene realizando dos días al mes durante los meses de julio y agosto en el salón auditorio del Ministerio de Salud Pública de Misiones. En el primer módulo se trabajó el marco teórico de la problemática: referencias conceptuales. Suicidio y proceso suicida: intervención en los distintos momentos del proceso de riesgo. Elementos del proceso suicida: Adherencia, Ideación suicida, plan suicida y decisión. Su intervención en cada instancia en estructura de redes. Situación actual de las reglamentaciones vigentes nacionales para la implementación de dispositivos clínicos y en red. Además a través de diferentes referencias bibliográficas y productos televisivos (13 razones de Netflix o vírgenes y suicidas, entre otros) y análisis de casos se realizo un comparativo entre las intervenciones que debería hacer o no un profesional ante posibles casos de jóvenes con ideación suicida o conductas autolesivas, sobre todo se destaco el trabajo en equipo para que les permita estar atentos al texto y al contexto de los adolescentes, no dejar pasar conductas, actitudes y aptitudes de los adolescentes como algo normal, ni tampoco como algo exageradamente extravagante y en conjugación con el segundo módulo se trabajo el “Respeto” hacia el adolescente ante su cambios y el respeto al paciente ante sus historias de vidas como estrategia primordial para el éxito del tratamiento tanto psicológico como medico. La temática del Respeto fue abordada a través de una dinámica grupal propuesta por la disertante donde algunos profesionales en un dialogo contaban sus historias personales más profundas que hayan marcado su vida. “Abrir las puertas de lo que guardamos dentro y exponerlo a personas que no conocemos mucho significa entablar un vinculo de respeto desde ambos lugares: para que el expone su relato como para el que escucha” expresaron los profesionales. Además a través de otras dinámicas resonaron palabras, como vida, esperanza, angustia, desigualdad, la salud y la vida como un tesoro, la pobreza, etc. que permitieron resaltar la importancia de cuidado y la contención a través de un equipo multidisciplinario del profesional que interviene en los casos de suicidios o que trabajo con personas con ideación suicida. Durante los cuatro días de capacitación se abordaron temáticas más especificas como valoración del nivel de riesgo suicida: validación de signos de riesgo, recursos psíquicos y redes de contención psicosocial disponibles. El marco familiar y los vínculos próximos en la estructuración de redes de apoyo y recuperación.. El lugar de los diferentes actores sociales Estructuras laborales y recursos de intersección preventiva en ámbitos relacionados. El primero y segundo modulo fue llevado a adelante por la Dra. Diana Altavilla especialista en la temática. Las capacitaciones están organizadas por Unicef y el Ministerio de Salud Pública y avaladas por el Colegio de Psicólogos. |