HABLAR CON EL CORAZÓN, EN LA VERDAD Y EN EL AMOR


 

En este domingo de la Ascensión del Señor la Iglesia celebra la jornada mundial de las comunicaciones

sociales. Especialmente queremos tener presente en nuestra oración y nuestra reflexión a los

comunicadores, llamados a vivir esta vocación y misión en nuestro tiempo.

El Papa Francisco nos envía un mensaje para que reflexionemos en esta jornada sobre las

comunicaciones sociales. El de este año tiene por lema: «Hablar con el corazón “en la verdad y en el

amor” (Ef 4,15)».

El Papa, invitando a hablar con el corazón nos dice que «Sólo escuchando y hablando con un corazón

puro podemos ver más allá de las apariencias y superar los ruidos confusos que, también en el campo

de la información, no nos ayudan a discernir en la complejidad del mundo en que vivimos. La llamada

a hablar con el corazón interpela radicalmente nuestro tiempo, tan propenso a la indiferencia y a la

indignación, a veces sobre la base de la desinformación, que falsifica e instrumentaliza la verdad».

«Comunicar cordialmente quiere decir que quien nos lee o nos escucha capta nuestra participación en

las alegrías y los miedos, en las esperanzas y en los sufrimientos de las mujeres y los hombres de nuestro

tiempo».

«También en la Iglesia hay mucha necesidad de escuchar y de escucharnos. Es el don más precioso y

generativo que podemos ofrecernos los unos a los otros. De una escucha sin prejuicios, atenta y

disponible, nace un hablar conforme al estilo de Dios, que se nutre de cercanía, compasión y ternura.

En la Iglesia necesitamos urgentemente una comunicación que encienda los corazones, que sea bálsamo

sobre las heridas e ilumine el camino de los hermanos y de las hermanas. Sueño una comunicación

eclesial que sepa dejarse guiar por el Espíritu Santo, amable y, al mismo tiempo, profética; que sepa

encontrar nuevas formas y modalidades para el maravilloso anuncio que está llamada a dar en el tercer

milenio. Una comunicación que ponga en el centro la relación con Dios y con el prójimo, especialmente

con el más necesitado, y que sepa encender el fuego de la fe en vez de preservar las cenizas de una

identidad autorreferencial. Una comunicación cuyas bases sean la humildad en el escuchar y la parresia

en el hablar; que no separe nunca la verdad de la caridad».

«Hablar con el corazón es hoy muy necesario para promover una cultura de paz allí donde hay guerra;

para abrir senderos que permitan el diálogo y la reconciliación allí donde el odio y la enemistad causan

estragos. En el dramático contexto del conflicto global que estamos viviendo, es urgente afirmar una

comunicación no hostil. Es necesario vencer la costumbre de desacreditar rápidamente al adversario

aplicándole epítetos humillantes, en lugar de enfrentar un diálogo abierto y respetuoso. Necesitamos

comunicadores dispuestos a dialogar, comprometidos a favorecer un desarme integral y que se

esfuercen por desmantelar la psicosis bélica que se anida en nuestros corazones; como exhortaba

proféticamente san Juan XXIII en la Encíclica Pacem in terris, la paz “verdadera […] puede apoyarse […]

únicamente en la confianza recíproca” (n. 113). Una confianza que necesita comunicadores no

ensimismados, sino audaces y creativos, dispuestos a arriesgarse para hallar un terreno común donde

encontrarse.»

«En cuanto cristianos, sabemos que es precisamente la conversión del corazón la que decide el destino

de la paz, ya que el virus de la guerra procede del interior del corazón humano. Del corazón brotan las

palabras capaces de disipar las sombras de un mundo cerrado y dividido, para edificar una civilización

mejor que la que hemos recibido. Es un esfuerzo que se nos pide a cada uno de nosotros, pero que apela

especialmente al sentido de responsabilidad de los operadores de la comunicación, a fin de que

desarrollen su profesión como una misión».

 

Les envío un saludo cercano y ¡hasta el próximo Domingo!

Mons. Juan Rubén Martínez, obispo de Posadas

Actualidad - 00:03 21/05/2023

Video

El yaguareté Amboty en su hábitat en Cuña Pirú

Encuesta

CUANTAS DOSIS DE LA VACUNA ANTICOVID RECIBISTE?
Prefiero no vacunarme
11.6%
3
40.6%
2
30.4%
1
16.7%

Más títulos