Silicon Misiones: La visión estratégica del valor agregado de un producto exportable
Este jueves por la tarde, se realizó en el acceso oeste de la ciudad de Posadas la inauguración del Silicon Misiones. Una realidad que proyecta a la provincia hacia la Economía del Conocimiento y a insertarse en el mundo como proveedor de servicios como intangibles exportables. El gobernador Herrera Ahuad resaltó la visión política de la Renovación y remarcó que sólo los hechos dan fe a las palabras “y este es el momento”. Herrera señaló, en una exposición de unos diez minutos, que Carlos Rovira señalaba en medio de la pandemia de COVID-19, en el año 2020, que “la provincia se prepara para un ecosistema de la economía del conocimiento. Misiones no va a parar de crecer”. Tras una pausa, exclamó “sólo los hechos dan fe a las palabras, este es el momento”. Comentó que, aun los que están en la gestión política desde hace tiempo, “creíamos haber visto y haber vivido todo con la transformación en el esquema económico de la provincia, el desendeudamiento, la autonomía, el emprender”. En un recuento de los últimos veinte años, el mandatario señaló que después vino la enorme transformación del sistema sanitario. “Nos costó mucho hacer entender, incluso a la misma política, que no era una privatización de la salud, sino de igualdad de oportunidades, de equidad, dignidad y de salud pública de calidad”. Recordó que el Parque de la Salud Incorporó la robótica en el año 2013 “Han pasado 13 años. Es el único sistema público del mundo que sostiene la robótica en el sistema público de salud”. En la siguiente etapa, según Herrera, “comenzamos a ver la transformación de la educación, uno de los pilares fundamentales de la sociedad. Y otra vez hacer entender a la política. Pasaron 13 años. Hay miles de misioneros incorporados a la educación disruptiva”, haciendo eje en la creación de la Escuela de Robótica y de la Escuela de Innovación. Para el gobernador, tras el recuento, “de eso se trata la visión estratégica de la política, la continuidad de un proyecto político que no tiene años, sino objetivos y logros cumplidos a través de una visión estratégica y clara que hacen a las políticas públicas, pero también a la inserción en el mundo”. Luego reconoció la gestión de Leonardo Stelatto, yendo hacia atrás en el tiempo recordó que en el ´95 comenzó la transformación de Posadas. “Hoy la ciudad es una de las más lindas de la Argentina y que mira al río. Que recuperó después de 50 años las vías navegables”. En modo campaña, Herrera, hablando al candidato a gobernador por el Frente Renovador, Hugo Passalacqua, señaló “algunas cosas me quedaron Hugo, te queda a vos por continuarlas después”. En un repaso sobre la importancia de la inauguración del predio, Herrera Ahuad comentó que la economía del conocimiento mueve aproximadamente el 9% del PBI de la Argentina. “La provincia de Misiones, en esa economía y en el empleo de la industria del software, está dentro de las tres provincias con mayor aumento interanual, llegando al 70% en los últimos años, sin tener el Silicon Misiones. Sin tener el Silicon Misiones”, recalcó. Así, para el mandatario, “la visión estratégica del valor agregado de un producto exportable a nivel de la yerba mate, del té, de la madera, del tabaco. La economía del conocimiento, en los próximos años, a ustedes a los jóvenes, va a ser el valor agregado más importante que va a tener el sistema exportador de la provincia de Misiones, porque no tiene límites. Es un intangible que se proyecta a lo que el ser humano pueda desarrollar. No es como la economía tradicional que se mide, se pesa, que tiene un límite. La economía del Conocimiento no tiene límites para el crecimiento. En esa visión hacia dónde va el mundo, Misiones es avanzada. Ha creado este sistema que la inserta en el mundo, como una potencia en la economía del conocimiento”. En este punto anunció que, como había sido solicitado por Carlos Rovira, la provincia instrumentó los recursos legales y financieros para que cada empresa del sector de la economía del conocimiento que se instale en el Silicon Misiones reciba aportes no reembolsables (ANR) de cinco millones de pesos para que se puedan desarrollar. El gobernador consideró que estos aportes beneficiarán a emprendedores de Misiones y que esos aportes luego se podrían convertir en un proyecto mayor que se desarrolle “extra muros” del predio. Así, la visión es completar el ciclo de crecimiento de las empresas para que perduren en el tiempo. “Hoy es un día histórico en la provincia de Misiones. Sentirnos realizados por el momento, con la felicidad y tranquilidad de ver a los jóvenes, que son el fiel resguardo de estas políticas públicas transformadoras para la provincia. Eso piensa Misiones, así se desarrolla Misiones, inexorablemente no va a parar de crecer” finalizó su intervención el gobernador. Sobre el Silicon Misiones Con una superficie de 2.000 metros cuadrados construidos, la sede, de dos plantas, cuenta con una arquitectura diseñada para fomentar el impulso creativo en los jóvenes estudiantes, lo bioclimático para el cuidado del medioambiente con servicios de energía solar y reciclado de agua. Tendrá una capacidad aproximadamente de 150 personas dentro del predio y otras tantas de manera remota. El edificio funcionará como un centro de formación y empleo para albergar empresas nacionales y extranjeras dedicadas al mundo de la economía del conocimiento. La finalidad es ofrecer oportunidades de empleo directo a los estudiantes. Por eso, en el mes de abril iniciará su actividad la Academia de Negocios con docentes capacitados en la Escuela de Negocios de la Universidad Austral. Actualmente, cinco empresas misioneras y unas 10 de Buenos Aires están interesadas en trasladarse al Silicon Misiones para dedicarse principalmente al desarrollo de software, aplicaciones móviles y web, y software para la industria. Vale destacar que el edificio empresarial principal de Silicon Misiones será el primero de un complejo tecnológico que se construye por etapas sucesivas y que se proyecta que albergará además un área de incubadoras y start ups, un domo, un centro deportivo y recreativo, un polo educativo, residencias y un hotel de 5 estrellas. De esta manera, el edificio se suma a la red generadora de conocimientos que recorre la tierra colorada, y que se compone del Polo TIC, la Escuela Secundaria de Innovación, la Escuela de Robótica y los 81 Espacios Makers distribuidos en todo el territorio |