En Misiones se produce el 84% de la yerba que se consume en Argentina

En Misiones se produce el 84% de la yerba que se consume en Argentina, en una superficie cercana a las 191.000  hectáreas (fuente: www.inym.org.ar). El 16% restante se cultiva en Corrientes. Se calcula que existen unos 15 mil tareferos (nombre con el que se conoce históricamente al cosechero de la yerba mate) de los cuales sólo entre el 20 o el 25% está “blanqueado” o registrado con aportes previsionales. La cantidad de cosecheros es estimada, porque hasta el momento no se cuenta con un registro o estadísticas sobre el número de tareferos existentes en Misiones. Se deduce esa cifra en función de lo que cada trabajador puede cosechar por día y el total de kilos reunidos en la zafra, que va de abril a septiembre de cada año. 


Según datos del INYM, existen 17 mil productores, más de 200 mil hectáreas cultivadas, por año se cosecha más de 650 millones de kilos de hoja verde, hay 210 secaderos, 110 molinos de yerba mate y al año se elaboran más de 250 millones de kilos de yerba mate. 


De los 110 molinos, las siguientes empresas concentran el mayor volumen de venta (70%) y manejan el negocio yerbatero en el país: establecimiento Las Marías (Taragüi, Unión, La Merced, Mañanita), Molinos Río de la Plata (Nobleza Gaucha), Corp General de Alimentos (ex Mate Larangeira Méndez, que tiene las marcas Cruz de Malta y Laurinda), Establecimiento 10 Hnos de la familia Reñuk (Rosamonte), Martín y Cía (La Hoja, Don Lucas, después de la quiebra pasó a manos de los trabajadores), La Cachuera (Amanda), J.J. Llorente (La Tranquera), Gerula (Romance), Florentino Orquera (CBSé) y las cooperativas Santo Pipó Limitada (Piporé), Agrícola de Colonia Liebig (Playadito, Yemaypé y Mbareté) y Agrícola de Montecarlo (Aguantadora). Es lo que se desprende del informe “Complejo Yerbatero”, elaborado por el Ministerio de Economía de la Nación en 2011. 


El restante 30% de la renta yerbatera se distribuyen entre pequeñas cooperativas, que envasan y tienen su propia marca (por ejemplo, la Cooperativa El Colono que posee Grapia Milenaria, y la Cooperativa Río Paraná que comercializa yerba Titrayju).  


Además, el mismo informe advierte que “Existen fuertes asimetrías entre los márgenes con los que operan los diferentes eslabones y dentro de cada eslabón, por lo que la puja por los ingresos dentro de la cadena es un punto crítico. También existen problemas en el pago y cumplimiento de los precios. Los pequeños productores minifundistas sólo logran cubrir los gastos mínimos de mantenimiento, cosecha y flete, llegando incluso a tener márgenes brutos negativos”.





Mapa de Misiones, donde se observan las hectáreas cultivadas con yerba mate. Verde: hasta 5.000 has-  Amarillo: 5.000 a 10.000 has- Naranja: 10.000 a 20.000 has- Rojo: 20.000 a 30.000 has.

Fuente: Ministerio del Agro y la Producción de la Provincia de Misiones.


 




(Extracto del informe sobre la explotación laboral de los tareferos, publicado en Antena Misiones en 2014)

Actualidad - 15:51 19/04/2016

Video

"En nuestra cancha, los chicos no juegan"

Encuesta

YA TE VACUNASTE CONTRA EL DENGUE?
Prefiero no vacunarme
20.5%
SI
42%

Más títulos