Cambios en la movilidad de personas en Misiones por el aislamiento social obligatorio

POSADAS. El pasado 3 de abril publicábamos el primer informe del cambio en el comportamiento en la movilidad de las personas tras los decretos de aislamiento social obligatorio emitidos por el gobierno de Misiones el 12 de marzo. Este segundo informe muestra que, pese a las restricciones, hubo un aumento en la cantidad de personas que asisten a sus lugares de trabajo cada día de un 17%, a supermercados y farmacias del 32% y el uso del transporte público un 11%, comparado con los primeros datos disponibles. 

Tras el anuncio del gobierno nacional de la extensión de las restricciones, hasta el 10 de mayo, los gobiernos provinciales tomarán decisiones respecto de las autorizaciones de comienzo de las actividades laborales con regímenes especiales. El gobernador, Oscar Herrera Ahuad, aclaró (en una entrevista cedida a un medio de Buenos Aires) que la posibilidad de salir una hora por día en un radio de 500 metros de las viviendas, tal y como lo anunció el presidente Alberto Fernández, no se aplicará en Misiones.

Los datos de la provincia

Al 3 de abril, la mayor caída en la movilidad de personas se dio en el transporte público de pasajeros con un 92%. Los nuevos datos muestran un pequeño incremento, del 11%, de personas que se dirigen a las estaciones de colectivos. Si bien los datos de Google incluyen a toda la provincia, en Posadas en particular se da hacia las estaciones de transferencia. Si se tiene en cuenta la prohibición de circulación de transporte de media y larga distancia el número no es significativo.







En el segmento de asistencia a los lugares de trabajo, en el informe anterior la cifra daba una caída del 51% en la cantidad de trabajadores que diariamente prestan servicios en un lugar específico. Al 17 de abril la cifra es del -34%, de allí que la cantidad de personas que asisten a sus lugares de trabajo aumentó un 17% en los primeros quince días de abril. Estos valores indican que sólo un tercio de los trabajadores no estuvieron asistiendo a las empresas/oficinas. Con la liberación de actividades "liberales" se podría esperar un aumento en este segmento en particular. También, tal y como se reflejaba en el informe anterior, los trabajadores se movilizan en vehículos propios, ya que no se condice la caída en el uso del transporte público con la asistencia a los lugares de trabajo.







El comercio minorista de textiles, los restaurantes y hoteles, cafeterías, centros comerciales, parques temáticos, museos, bibliotecas y cines continúan siendo los más perjudicados por las restricciones, y habrá que ver hasta cuando lo seguirán siendo, ya que deberemos convivir con el virus y el distanciamiento  hasta que se halle una vacuna. Los valores publicados a principios de abril indicaban una disminución en la asistencia del 83%. Al 17 de abril el valor continúa negativo en un 78%.




En el caso de los comercios de cercanía y las farmacias la caída en la cantidad de personas era del 66% a fines de marzo, a mediados de abril la cifra se situó en -34%. Este valor indica un aumento en la circulación de personas que se dirigen a estos comercios del 32% en los últimos 15 días.



Los informes de movilidad comunitaria de Google tienen como objetivo proporcionar información sobre lo que ha cambiado en el comportamiento de las personas para asistir a las políticas públicas destinadas a combatir Covid-19. Los informes, que se actualizan cada 15, días muestran las tendencias de movimiento a lo largo del tiempo por geografía, en diferentes categorías de lugares, como tiendas y recreación, supermercados y farmacias, parques, terminales de colectivos y lugares de trabajo.

La línea de base es el valor medio de asistencia de personas, para el día correspondiente de la semana, durante un período de cinco semanas entre el 3 de enero y el 6 de febrero a distintos tipos de espacios, públicos o privados.

 

Actualidad - 07:00 27/04/2020

Video

El yaguareté Amboty en su hábitat en Cuña Pirú

Encuesta

TE VACUNASTE CONTRA LA GRIPE EN 2023?
Prefiero no vacunarme
13.7%
SI
41.1%

Más títulos