La red de mercados concentradores como base para la soberanía alimentaria
POSADAS. El concepto “soberanía alimentaria” a nivel país se encuentra en estado embrionario, sobre todo para el sector de los agronegocios. Con la sanción de la Ley el pasado jueves en la Legislatura, Misiones, que tiene la mayor biodiversidad de la nación y la mayor proporción de pequeños productores, avanzó en la definición y declaró que es “el derecho de los pueblos a producir y recibir alimentos nutritivos producidos a través de métodos sostenibles y saludables". En este marco avanza la construcción de nuevos mercadores concentradores en Oberá y Eldorado. Lo mismo sucederá en San Vicente, Leandro N Alem, Puerto Iguazú y junto con los de Posadas y Puerto Rico se conformará una red productiva y de comercialización. En base a la definición impuesta en la Ley la soberanía alimentaria tiene como prioridad a los mercados locales más que los mercados de exportación. Su intención es “fortalecer al pequeño productor al igual que a los consumidores, ya que la producción de alimentos, distribución y consumo están basados en la sostenibilidad ambiental, social y económica”. Con la sanción de la nueva normativa los legisladores misioneron buscan aseguran que los derechos de uso y gestión de las tierras, territorios, aguas, semillas, ganado y la biodiversidad, estén en las manos de aquellos que producen los alimentos. La apuesta que nació en la gestión del ex gobernador, Carlos Rovira, y se mantuvo en las gestiones de Maurice Closs, Hugo Passalacqua y continuará en la del próximo gobernador, Oscar Herrera Ahuad. En todos los casos se arman las cuencas productivas para asegurar el abastecimiento con productos que llegan directamente de las chacras a los consumidores. Por estos días están muy avanzadas las obras donde funcionarán los mercados concentradores en Oberá y Eldorado. El Instituto de Fomento Agropecuario e Industrial (IFAI), que junto a otros organismos desarrollan el proyecto, realiza las capacitaciones técnicas a los colonos de la zona con talleres móviles donde abordan desde el mantenimiento de las huertas, manipulación, logística y todo lo inherente a la producción a las condiciones en que deben llegar los productos para su comercialización. El programa busca implementar mercados de microdesarrollo, uno por cada municipio de la Provincia, que serán abastecidos por productores asentados dentro del mismo municipio. De este modo se propicia la creación de núcleos productivos autosustentables, mediante estudios del consumo local y buscando que los productores adquieran estrategias productivas y las diversifiquen a fin de abastecer a estos mercados de venta directa al consumidor. El presidente del directorio del IFAI, Ricardo Maciel, durante la presentación del presupuesto ante la comisión en la cámara de diputados señaló que “esto es parte de nuestra política de Estado, que en las principales ciudades haya un centro de abastecimiento con nuestros productos, porque eso impacta directamente en las economías regionales. Con una red de mercadores concentradores se traccionará sobre la economía y la producción, beneficiando en el mismo sentido a los productores y consumidores”. |